Meditación

Alas y raíces
en el centro
cuando me encuentro
dentro y fuera de mí.





Espejito, espejito

(¿Quién es la más hermosa?)


“En 2023, el tamaño de mercado del sector de medicina y cirugía estética a nivel mundial superó los 80.000 millones de dólares estadounidenses y se prevé que dicha cifra siga aumentando de cara a los próximos años. Entre las operaciones de cirugía estética más demandadas a nivel mundial figuran las mamoplastias de aumento y las liposucciones. Por su parte, en el caso de la medicina estética, destacan las inyecciones de bótox y ácido hialurónico”, comunica la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS).

La belleza es subjetiva pero también responde a una construcción colectiva. Es decir, el afuera determina el o los modelos que hacen a la belleza. Cada periodo histórico tiene sus propios parámetros. Y sus propias exigencias. Siempre cambiantes. O eso parece. Hoy, ser flaca y de aspecto juvenil es la apuesta. Antes, se llevaba al cirujano la fotografía de una celebridad; ahora se lleva el celular con el filtro que proclama una piel impoluta, rasgos suaves; figura totalmente forzada e irreal. Las redes sociales promueven y el descontento personal crece en algunos, algunas. Además de la obediencia en otros y otras.  

Con el avance de políticas de Género, lo femenino y lo masculino se transforman, creando estilos novedosos y necesarios para la aceptación de todos y todas. Estilos saludables. Se trata de crear belleza a partir de lo real, celebrando singularidades. Belleza inclusiva. 

A pesar de ello, la belleza sigue relacionándose con la juventud y la delgadez. Los medios y las redes sociales bien se apuntan en señalarnos qué es bello y qué no. Sin piedad, muchas veces, promoviendo modelos que resultan frustrantes para cualquiera. Vendiéndonos cosmética y cirugías que responden a una única manera de ser bello, de ser bella. El cine y la televisión proclaman mujeres y hombres camino a la perfección estética.

Mientras, cabe destacar que la mujer madura no tiene cara ni voz, se niega y se le niega su feminidad, algo que no ocurre con los hombres maduros, que siguen siendo considerados atractivos. 

Somos juzgados por nuestra apariencia. Arrojados a la miseria si no encarnamos el ideal que predomina en la actualidad. Aceptarse como se es se convierte en una odisea. Duro e incansable trabajo introspectivo. Pues el autoestima sufre con la comparación. Y así despuntan las enfermedades como la bulimia y la anorexia; en la misma medida que sube el número de cirujanos plásticos y tratamientos estéticos. 

Se nos vende un modelo único. Se nos impone no envejecer. Ser delgadas y con curvas convenientes. Encarnamos el ideal o sufrimos por no ser parte de él. Desafío. Y valentía para asumirnos en nuestras particularidades. Para rechazar mandatos. Para seguir adelante. Para celebrarse siendo una misma, uno mismo. Porque la mayor belleza es la actitud. 




Referencias

es.statista.com

perfil.com

lavanguardia.com

-    


Hermano animal

“Los verdaderamente eruditos, con los ojos del conocimiento divino, 

ven con la misma visión a un brahmán, una vaca, un elefante, un perro (…)”, 

Bhagavad Gita: Capítulo 5, Verso 18.


Cuando volví a mirar, el cachorro tenía los ojos bien abiertos. Lo podía poner en la palma de mi mano. Sus movimientos eran eléctricos, con la simpatía de quien ve al mundo por primera vez. Así conocí a Ulises gato, durante unas vacaciones en Misiones. Ahora tiene nueve años. Vivimos juntos desde hace casi una década. Comparto mi vida con él. Es casi lo primero que veo al despertar, tumbado a mi lado, en la cama, el día se abre con sus ojos verdes y grandes. No imagino comenzar la jornada de otra manera. No concibo que mi día no tenga sus patitas, sus bigotes, su pelaje atigrado. 

Les llaman mascotas o animales de compañía, me gusta llamarles hermanos. En esta clasificación están contenidos gatos, perros, peces de agua dulce, ciertos mamíferos pequeños, ciertas aves y ciertos reptiles y anfibios. 

Durante la Revolución Neolítica acaecida alrededor del 9000 antes de Cristo, el ser humano comenzó a darse cuenta de que algunos animales, los perros, podían considerarse animales compañeros en la caza. Para el año 3500 a.C. se comienza a domesticar a los gatos. Durante los siglos XVII y XVIII vivir con un animal de compañía era sinónimo de riqueza, clase y estatus. Ya en el siglo XIX aumenta el número de familias que adoptan o compran, despertando en nuevas necesidades que los mercados cubren, por demanda. Es decir, no sólo aumenta el número de animales de compañía sino también la oferta de prácticas y objetos destinados a los mismos. Incluso aumentó el secuestro de animales para pedir rescate. Clase alta y clase media compartían la capacidad de tenencia pues indicaban que se era suficiente y respetable. Aunque, claramente, la clase alta se movía a partir del pedigrí, es decir, el documento que avala que el perro es puro en su raza, con un mínimo de tres generaciones de antepasados. 

En el mundo habitan 564,5 millones de gatos y 256 millones de perros. En Argentina, ocho de diez familias viven al menos con un animal. 81% con perros, 52% con gatos, 7% ilegalmente con tortugas, 5% aves, 4% peces, 2% hámsters. Convirtiendo a la Argentina en el país con mayor número de animales de compañía del globo, con un 78%. 

Prolongar la cantidad y calidad de la vida de nuestros hermanos animales implica: chequeos médicos regulares; atención a pulgas y garrapatas; castración en los casos que se requiera; cuidados en dientes; juego; dieta balanceada -evitar el sobrepeso-; ejercicio. 

Según la empresa KANTAR, que se ocupa de estudios e investigación de mercados, los perros llevan delantera frente a los gatos, que vendrían segundos. 80% de perros frente al 53% de gatos. Indicando que estos últimos están aumentando su número. 

Responsabilidad y esfuerzo. Piedras angulares para la convivencia con nuestros hermanos animales. Ver en los ojos de su divinidad y actuar en consecuencia. Está comprobado que los animales de compañía impactan positivamente en la salud. Una suerte de antidepresivo natural. Acariciarlos libera oxitocina, la hormona del bienestar, a la vez que disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés. El contacto también incide en la serotonina y la dopamina, los neurotransmisores de la felicidad y el bienestar. La autoestima aumenta al igual que la confianza. El vínculo con un hermano animal alienta el bienestar emocional. 

6 millones de perros y gatos viven en la calle, informa el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. 6 millones. Deambulando por Buenos Aires, terminando su corta vida de la misma forma en que vivieron, con frío, con hambre, en peligro y a veces, en soledad, violencia. Desde el lema: “adoptá, no compres” se incentiva la adopción de los perros y gatos en abandono. 

Ulises gato me mira. El mundo es este momento. Es su sigilo, su elegancia, su ternura. Es el enseñarme sobre la dulzura y el desapego. A diario me enseña algo nuevo. Él es mi compañero. Veo en los ojos de su divinidad y me siento una con lo que me rodea. Gracias, Ulises gato. Te amo. 





Referencias

Wikipedia

culturarecreacionydeporte.gov.co

Ámbito Financiero

informeoperadores.com.ar


I Ching (Libro de las Mutaciones)

   El I Ching es un libro sagrado. De origen chino. Se especula que fue escrito desde 1122 a 221 a.C. Es más que un libro. Es una apuesta intensa al autoconocimiento. Dando cuenta de que los fenómenos de la naturaleza están presentes en el corazón del ser humano. Se dice que en lo obvio está la respuesta, quizá muchas veces lo más difícil de ver. Basta con contemplar las estaciones, con su ritmo fluctuante y cíclico, para comprender que sólo permanecen el amor y el cambio.


   El Maestro, como me gusta llamarlo, invoca fe y la senda hacia la virtud. Nos permite crear o definir hacia dónde el fuego de la voluntad y descubrir los recursos concretos para alcanzar su consumación. La compresión de situaciones, para la elección correcta, si se sigue al sabio. Pues el sabio es quien se ha integrado a sí mismo y desde allí, se consagra a servir a la Madre Tierra y sus hijos, fiel y atento a la divinidad. Ha de asimilarse en carne y alma, el mensaje de los cinco elementos: agua, madera, fuego, tierra, metal. Asimismo, se hallan el trueno, la montaña, el viento y el lago.


   Libro sapiencial y también oráculo. Estudiado por religiosos, científicos, filósofos, artistas, autodidactas. El Tao Te King, de Lao Tsé, es un perfume del Maestro, pues ha sido estudiado por el sabio. Al igual que Confucio, quien interpreta parte de lo que se conoce como Diez Alas. En el caso de la edición que evoco, publicado por la Editorial Sudamericana, consta de tres libros: El Texto, El Material y Los Comentarios. El primero revela el mecanismo fundamental, los 64 Hexagramas; el segundo, el detrás de la combinación de los Hexagramas, el por qué; y el último, los 64 Hexagramas desde una perspectiva técnica.


   64 son los codones del Código Genético Humano. Los codones son una secuencia que conformará la estructura del ARN para codificar una proteína, siendo éstas quienes formarán parte de tejidos o alguna función del organismo.


   ¿Qué son los Hexagramas? La unión de dos elementos naturales o fenómenos, que construyen una imagen completa y compleja. El Hexagrama está formado por dos trigramas, el elemento o fenómeno. Para hacerlo más sencillo, son tres líneas que se combinan con otras tres. Las quebradas son femeninas, las enteras masculinas. Yin y Yang. Es difícil explicar cómo se consulta. Trataré de hacerlo sencillo. Actualmente se utilizan tres monedas, que deben tirarse seis veces. Cada tirada conforma una línea, yin o yang, vieja o joven, las llamadas viejas son las que mutan, se transforman en su contrario. Siempre dependiendo de la secuencia de las tres monedas arrojadas una por vez. De esa manera se va construyendo el Hexagrama¸ que además se los nombra como Signo. En el caso de las líneas mutables, si han salido (secuencia donde las monedas, salen las tres como “cruz” o como “cara”), éstas son recomendaciones incluso advertencias de extrema precisión; que luego al volverse contrarias construirán un nuevo Hexagrama. O varios, como una transición hasta llegar al último. En mi experiencia, el final ha sido predictivo. Pero no siempre ocurre. En ese caso, el consultante recibe un solo Signo como respuesta: la explicación de aquello que está viviendo.


   El Signo se divide en tres secciones: la primera expande las características de los elementos o fenómenos en combinación; la segunda, “El Dictamen”, comienza con un texto poético, para luego señalar la instancia vigente; luego, “La Imagen”, otra vez inicia con poesía y ofrece la instrucción necesaria para la acción acertada.


   El Libro de los Cambios comienza con Yang y Yin, las fuerzas primarias, Lo Penetrante y Lo Receptivo, El Cielo y La Tierra y, El Dragón y La Yegua: Hexagramas 1 y 2. Opuestos que se complementan para idear y materializar todo lo que existe.


   Jung consideraba que el Libro de los Cambios era un bucear el inconsciente. Acercarse a la sincronicidad, aquello interior que resuena con el afuera y cierra una Gestalt. Una forma única, que quizá revela la trama secreta que rige aquello que percibimos como realidad. También creía que al consultarlo, la respuesta es el discurso propio o de aquel por quien se consulta. Al igual que el Tarot y la Astrología, es una extensa peregrinación orientada a conocerse a uno mismo. Requiere valentía, pues no todos los Hexagramas son luminosos, al igual que las líneas mutables.


   Richard Wilhelm, quien tradujo del chino al alemán el I Ching, acompañado por su maestro chino, Lao Nai Hsüan, en cuyo árbol genealógico se encontraba Confucio, dedicó diez años para legarnos lo que en la antigüedad se consideraba vivo. Más tarde, del inglés se tradujo al español.


   El Tao Te King afirma: “Así el hombre grande observa lo profundo y no lo superficial”. He aquí la esencia del Libro. Profundidad también implica el esfuerzo por alcanzar el equilibrio frente a los cambios universales. Cabe destacar que todas las instancias humanas están contenidas en El I King y otorgan una suerte de brújula para actuar pasiva o activamente.


   Retomo el Cielo y la Tierra. Amplío. Ch´ien, Yang, también Padre, lo masculino, lo temporal. Energía fuerte, primaria, espiritual, activa y luminosa. Donde la idea es el comienzo que debe lograr cuerpo. La divinidad y su obra. K´un, Yin, podríamos llamarle Madre, lo femenino, lo espacial. Energía de dulzura, entrega, firmeza, blandura, corporización. El Cielo germina en La Tierra, dicha unión da vida y belleza a cada Reino.


   Al observar el símbolo del Yin Yang, sabiendo que un símbolo demuestra y a la vez oculta, el color blanco corresponde a Lo Creativo y el negro a Lo Receptivo. La separación ondulante alude a una danza, mientras que las semillas contrarias en cada color, según algunos autores, puede interpretarse como que cada germen es capaz de transmutarse en su contrario. El círculo, número 0, por ejemplo, en el Tarot Marsellés, arcano El Loco, es la energía sin principio ni fin; el Uroboros, la serpiente mordiéndose la cola, el ciclo eterno; y el símbolo astrológico del Sol, un círculo con un punto en el centro, representante de la identidad, entre numerosos significados.


   Desde hace más de una década, el Maestro me acompaña, siendo el consejo, la respuesta: en cada confusión, en cada búsqueda, en cada desgarramiento, en cada celebración. Pocas veces recurro a él, cuando la vida me obliga a vivenciar efectos, cuyas causas desconozco, o no. Depende la creencia: Kybalion y su Ley de Causa y Efecto. “El sabio va atento a las causas, el necio es temeroso de los efectos”. También creo en las cinco virtudes, que proclaman algunas escuelas taoístas en Buenos Aires: benevolencia, cortesía, sabiduría, justicia y la más elevada: Fe. Recordemos que Taoísmo y Confucionismo se originan en El Libro de las Mutaciones.


  Sagrado I Ching, enseñanza sobre los ciclos, de tierra y firmamento; mundo invisible que nos brinda señales, mientras el Ojo de la Providencia observa; el desafío de enfrentarnos con nuestros vulgares y nuestros virtuosos; los abismos y cumbres desde adentro, desde afuera, sin olvidar nunca: “en las grietas está Dios, que acecha”.


    Gracias, Maestro.




Encontrás este texto también en: https://www.culturamas.es/2018/12/05/i-ching-libro-de-las-mutaciones/

Una Iglesia abierta

"Los -Reyes- Magos representan a los hombres y a las mujeres en busca de Dios 

en las religiones y filosofías del mundo entero, 

una búsqueda que no acaba nunca”.

Papa Francisco


Abro las Cartas del Tarot Marsellés. Arcano V, El Sumo Sacerdote. 

Más. Un paso más. Necesario. Vital. Frente a mí, el Papa. Entro en silencio en el Templo, sus dos columnas me recuerdan la Ley a la derecha y la Libertad a la izquierda. Ley contenida en la Biblia, Libertad de elegir mi camino, la causa que siembro a cada paso. Regalo de crear mi destino, un mago imitando al creador. Siempre entre los márgenes que Dios dispone, como líneas de la mano que será leída para entendimiento del sendero. No estoy sola en la catedral, un joven está siendo aconsejado por el Papa. Ansiosa espero mi turno, tengo tanto por decir. Tanto por ser perdonado. Él parece haber intuido mi pensamiento pues me mira con los ojos bien abiertos. Su Ascendente astrológico es Cáncer, me doy cuenta por su mirada, amplia, maternal, cuidadosa, nutricia. Su Sol es Sagitario, signo de elevación, optimismo, aventura. La Luna acuariana en Casa VII le arroja seguridad en el contacto con el otro, sabio desapego y amor universal. Necesario para el imperio de lo espiritual, parece decir. Para la apertura y la entrega que demanda el sacerdocio. La enseñanza exotérica. La comprensión y la empatía. Es la autoridad humilde que cuidará a su rebaño. El pastor cuya inteligencia y bondad encontrarán a la oveja perdida. No lleva guantes. Los actos del Papa Francisco son en comunión con el orden que la compasión requiere. Lleva la cruz plateada. Con su otra mano hace la bendición. Venimos por su ética, que le permite el criterio y la capacidad de juicio. Es su saber, su profundo conocimiento de la verdad y la belleza, la verdad y la amargura, la verdad y la esperanza: lo que venimos a buscar. Cerca del Papa me siento reunida en mi fe. En mi manera de acercarme a Dios y a mis hermanos. Como el sol, integrándose a un enigma latente en la plenitud y el dolor de cada ser. Siento la reconciliación y ternura del joven que me precede. Gratitud. Es mi turno ahora. 

“Una Iglesia inhospitalaria mortifica el Evangelio y aridece el mundo. 

¡Nada de puertas blindadas en la Iglesia, nada! ¡Todo abierto!”,  Papa Francisco.